Cuidados del recién nacido

Algunos problemas durante el amamantamiento

 Si los pechos están duros y presentan dolor, es por que hay mayor producción de leche y no se extrae adecuadamente. Para mejorar este problema se requiere: Aplicar compresas calientes en uno o ambos pechos con dolor, teniendo cuidado de no quemarse. Dar masaje a los pechos en forma circular con los dedos. Extraer la leche de ambos pechos por ordeña, si usa un tiraleche, evite lastimarse.
 
Grietas en los pezones Ocurre cuando: 
Existe una mala posición para amamantar 
Se lavan los pechos con agua y jabón antes o después de amamantar al bebé 
Antes y después de amamantar la madre no lubrica la piel de su pezón con su propia leche
 
 
Para aliviar el problema de las grietas siga estas indicaciones: Por unos días no amamante al niño con el pecho donde se encuentra la grieta. Extraiga manualmente la leche de este pecho para evitar la congestión y désela al bebé con vaso, cuchara o gotero. Lubrique el pezón con unas gotas de su propia leche sobre las grietas y exponga su pecho al aire libre unos minutos, para permitir que sequen las grietas. Si tiene usted lanolina o una crema con aceite de almendras dulces, la puede usar durante el tiempo que cicatricen las grietas. Reanude el amamantamiento hasta que hayan secado y cicatrizado la o las grietas.
 
Mientras tanto, no deje de extraerse su leche por las siguientes razones: Para que la leche no deje de producirse. Para que no se forme un absceso (Infección). Para continuar alimentando a su hijo(a) (Cuando extraiga su leche, ofrézcale en un vasito).
 
Bibliografia:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/guianinos_reciennacido.pdf
Leer más

Beba suficiente agua simple o de frutas frescas

 
Para que su hijo crezca saludablemente
es necesario que le dé leche
materna exclusivamente durante los
seis primeros meses de vida y en forma complementaria hasta los dos años.
 
Bibliografia:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/guianinos_reciennacido.pdf
Leer más

¿Cómo producir suficiente leche para mi bebé?

Lleve una alimentación saludable que contenga las sustancias nutritivas requeridas para usted y para el bebé. Coma suficiente cantidad de verduras, frutas, cereales integrales y leguminosas. En menor cantidad leche, queso, carne y huevo. Tomar al menos dos litros de agua al día. Durante la lactancia no debe fumar, tomar bebidas alcohólicas, café, refrescos, ni automedicarse.

Bibliografia:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/guianinos_reciennacido.pdf
Leer más

¿Cómo saber si toma suficiente alimento?

 Si un bebé come lo suficiente, aumentará alrededor de 750 g de peso al cumplir su primer mes de vida. Además, sienta si le vacía sus senos, vea que orine bastante (moja su pañal después de cada comida) y si duerme tranquilo después de comer.

Bibliografia:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/guianinos_reciennacido.pdf
Leer más

Mamá Canguro

“Mamá Canguro es un programa establecido para fomentar el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido prematuro, e incrementar el desarrollo neurosensorial del bebé”
de esta forma se disminuye el tiempo de estancia del bebé en el hospital, y propicia la práctica de la alimentación materna para proteger al menor y crear un vínculo afectivo entre ambos.
Las características que el bebé debe cumplir para ingresar al programa en mención, son: que se encuentre en óptimas condiciones cardiovasculares, respiratorias y metabólicas.
Además debe cumplir con un peso de mil 800 gramos, ingresar en los primeros cuatro días de nacido o hasta la primer semana de vida, que se le administren las menos soluciones parenterales posibles y que no se le suministre oxígeno.
También es importante para ingresar a “Mamá Canguro” que el recién nacido no presente alguna malformación que limite o complique el sacarlo de la incubadora, ya que la técnica consiste en que la madre se pegue la cabeza del bebé entre los pechos, con el torso desnudo, para generar el contacto piel a piel durante cinco horas.

Lo primero será la colocación sobre el pecho de la madre del bebé. Para ello se le sostiene en posición vertical y apoyado contra la piel de la madre entre ambos pechos. La cabeza tiene que estar posicionada de lado, bajo el mentón de la madre. Cabeza, cuello y tronco estará bien extendido para evitar la obstrucción de la vía aérea, permitirá mantener un contacto visual entre la madre-hijo.
La cadera estará flexionada y las piernas extendidas, de tal manera que la posición del bebe recuerde a la de una rana. Los brazos estarán también flexionados.
Hay que evitar tanto la flexión hacia delante como la hiperextension de la cabeza.
El RN deberá estar desnudo a excepción de un pañal y un gorro, la madre cubre al bebe con su propia ropa y además con una manta, por encima del bebe. Hay que tener en cuenta la temperatura de la sala donde se esta realizando el MMC. El RN en MMC controla bien su temperatura en torno a 36,5º-37º sin problemas, siempre que la sala tenga una buena temperatura ambiente (22-24º).Por debajo de 22º deberíamos colocar al bebe una camiseta de algodón y unos calcetines para protegerle de la hipotermia.
A pesar, de que el MMC es un método inocuo en sí mismo, no debemos olvidar advertir a las madres de los posibles riesgos que entraña esta técnica, entre ellos, principalmente, la apnea. Debemos explicar a la madre los signos de apnea que se pueden producir en el RN de BPN, debe ser consciente de este riesgo, capaz de identificarla, intervenir inmediatamente y buscar ayuda en caso de que llegue a preocuparse.
La duración del MMC debería realizarse en sesiones no inferiores a 60 minutos, mientras el bebé se encuentra hospitalizado, pues los cambios frecuentes a estos RN de BPN les estresa. Una vez obtenido el alta para la madre e hijo sería deseable continuar con la aplicación de la técnica de manera continua hasta la semana 40 postmenstrual unido a un seguimiento ambulatorio.
Leer más

¿Cada cuándo debo bañarlo?

 
Se recomienda que sea a diario. Use jabón neutro, lave primero la cabeza
y cara, cuidando los ojos del bebé, después el resto del cuerpo. No olvide
los pliegues de brazos y piernas. En los genitales de las niñas, lave los
pliegues o labios mayores.
Después del baño aplique crema o aceite de almendras dulces en el cuerpo.
El cordón umbilical lávelo con agua y jabón, séquelo bien. Éste se caerá
sólo entre la primera y segunda semanas de vida. No coloque monedas,
frijoles, canicas, algodón o cuerpos extraños en el ombligo y tampoco
aplique ningún tipo de sustancias. Use ropa limpia diariamente o cada vez
que sea necesario. Cambie con frecuencia el pañal para evitar rozaduras.
Mantenga limpia la nariz y las orejas del bebé. Corte las uñas de manos y
pies cada semana.
 
Bibliografia:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/guianinos_reciennacido.pdf

 

Leer más

¿Cómo lograr una lactancia al pecho materno?

 
La alimentación al pecho materno debe iniciarse inmediatamente después
del nacimiento, cada niño va marcando su frecuencia de alimentación de
acuerdo a su necesidad, los bebés suelen comer cada 3 horas, algunas
veces antes y otras un poco después. Usted amamántelo cuando su hijo lo
pida, y durante el tiempo que él lo requiera, a esta forma se le llama alimentación
a libre demanda. Recuerde que los signos tempranos de hambre
son: movimientos rápidos de los ojos, chupeteo, se lleva la mano a la boca,
abre su boca en búsqueda del pecho, se pone inquieto y al final llora
Siga estas recomendaciones: Antes de darle de mamar lávese las manos con agua y jabón. El baño diario y cambio de ropa es suficiente, no es necesario que lave sus pechos en cada momento que alimente al bebé Acomódese en una posición confortable y acerque el bebé a su pecho, haga que el bebé abra su boca para introducir el pezón y parte de la areola, con ello empezará a mamar. Sostenga el pecho en forma de C (el pulgar en por encima de la areola y los cuatro dedos sosteniendo la mama por debajo de areola) Asegúrese de que los labios del bebé estén evertidos (forma de pescado) Amamántelo durante el tiempo que el bebé lo requiera, asegúrese de ofrecerle ambos pechos Antes de ofrecer el otro pecho, ayude a su hijo a sacar el aire que tragó. Coloque la cabeza del niño sobre su hombro, dele unas palmadas sobre la espalda hasta que eructe todo el aire; si devuelve un poco de leche no se preocupe, es normal.
Leer más

¿Cuánto debe dormir?

 
Los recién nacidos suelen dormir entre 18 a 22 horas al día. Se despiertan
cuando tienen hambre, por un eructo, por frío o un pañal mojado.
Sin embargo, hay bebés que duermen menos sin estar enfermos.
La mejor posición para acostar al niño es boca arriba o de lado, nunca
boca abajo. Esto evita el riesgo de una muerte súbita.
Bibliografia:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/guianinos_reciennacido.pdf

 

Leer más

Vitamina K

¿Qué es la vitamina K y por qué es tan importante? 

La vitamina K cumple un importante papel en la formación de los coágulos sanguíneos. Un número muy pequeño de recién nacidos (aproximadamente 1 de cada 10.000) sufre de hemorragia por deficiencia de vitamina K. 

Antiguamente esta condición se llamaba enfermedad hemorrágica neonatal. Puesto que estos bebés no tienen suficiente vitamina K en su organismo, pueden sangrar con facilidad por la nariz o la boca, o pueden padecer de hemorragias internas muy graves. 

Para prevenir este problema, en los Estados Unidos se administra una inyección intramuscular con una dosis de 0,5 a 1 miligramos vitamin K a los recién nacidos.

 

Resultado de imagen para vitamina k en recien nacidos

Bibliografia:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/guianinos_reciennacido.pdf
Leer más